EL MISTERIO DE LA COMPOSICIÓN. (Clases nº 6 - 7 - 8 ).

"Para componer sólo tienes que recortar una melodía que no se le haya ocurrido antes a nadie"
Robert Schumann

4/10/2017

   Componer, ese juego sencillo de palabras: del "con" más "pon", del "con" más "poner"; porque sí, la composición consiste en añadir cosas en un espacio específico con una finalidad concreta, siendo ésta normalmente influir en el espectador.
   En numerosas ocasiones, se confunde este término con la forma siendo ésta el límite que tiene con el espacio y con la peculiaridad de que puede ser cambiante.

Fotografía de Almudena Jurado
Santorini (Grecia) 2015.

   En una composición se deben tener en cuenta muchos factores, cobrando gran importancia la dirección de la misma ya que ésta expresa indirectamente un significado. Cuando la composición empieza de la esquina inferior izquierda y continúa hacia la esquina superior derecha produce una sensación positiva, y al contrario. Existen varias clases de composición  y/o factores a tener en cuenta:

  • Simétrica, asociado a lo "bueno", lo clásico, la perfección y la tranquilidad.
  • Asimétrica, produciendo sensación de dinamismo; te obliga a reflexionar, a una mayor observación de la imagen.
  • Triangular, teniendo infinidad de direcciones destacando:  lo místico; y  lo terrenal.
  • Con Repeticiones. Este tipo de composición siempre funciona bien estéticamente, ya sea simétrico o asimétrico, ejemplo: mosaicos.
  • En Vertical, predomina la verticalidad; ejemplo: la cultura oriental.
  • En Horizontal, predomina las direcciones en horizontalidad. Simboliza pausa, tranquilidad, muerte...
  • Dominante curva, simbolizando protección; o espiral, donde no sabes la dirección exacta o dónde comenzó.
  • Posición del ojo, pudiendo ser: Frontal/ a nivel, simbolizando complicidad; Contrapicado - de abajo a arriba- humillación; Picado -de arriba a abajo- exaltación.
Al final de la clase, analizamos conjuntamente una serie de fotografías:





"Las Meninas" de Velázquez, se caracteriza por tener una composición asimétrica, siendo tanto horizontal como vertical, con un foco de luz triangular que parte de la puerta del fondo hacia las esquinas inferiores del cuadro. Por último, la posición ocular es frontal.


Esta fotografía está sacada de una serie de películas llevadas a cabo por Matthew Barney,- "Cremaster".
Se caracteriza por tener simetría, ser una fotografía de composición vertical, nada de horizontalidad, observado por la repetición de los barrotes y con una posición ocular de abajo a arriba.

Esta fotografía es de la famosa escultura de Louise Bourgeois, "Maman".
Se caracteriza por tener simetría, tener una composición vertical, estética y repetición (patas de la araña).



Fotografía "La oscuridad natural de las cosas" de Laura Torrado. Esta fotografía se caracteriza por ser asimétrica, una composición horizontal, ascendente, con repetición y con una posición ocular de arriba a abajo.






Llegados a este punto debemos hablar de las Leyes de la Gesalt decir, un conjunto de leyes relacionadas con la percepción visual del ser humano. Éstas fueron creadas por un conjunto de psicólogos en Austria, quienes observaron que el cerebro humano tendía a organizar las percepciones en totalidades. Estas se dividen en:

  1. Ley general de figura sobre fondo. ( ¿Es la figura sobre fondo o el fondo es la figura?) -juego de imágenes-
  2. Ley de la buena forma o de destino común. (tendemos a simplificar para comprender)
  3. Ley de cierre o continuidad. (continuamos las figuras, cerrando espacios y creando formas)
  4. Ley del contraste. ( induce a interpretar elementos)
  5. Ley de la proximidad. (tendemos a agrupar los elementos cercanos con el fin de mejora lectura o interpretación)
5/10/2017

Al día siguiente, pusimos en práctica toda la teoría explicada, tanto en simetría como las Leyes de Gesalt, con diez fotografías. El grupo estaba formado por: Elena Ramos, Alana González, Celia Rodríguez, Joaquin Pérez, Violeta, y yo: Almudena Jurado. Escogimos el filtro azul e hicimos referencia a la película El Titanic.

Fotografía: Alana González

Fotografía: Alana González


Fotografía: Alana González


Fotografía: Alana González

Fotografía: Alana González


Fotografía: Alana González


Fotografía: Alana González

Fotografía: Alana González


Fotografía: Alana González

Fotografía: Alana González


11/10/2017
Por último día de la composición, todos los grupos de clase expusieron sus fotografías y debatimos en clase sobre los errores compartiendo algunos en común como la confusión de las leyes de Gesalt y, aunque existían fotografías muy originales, había otras que costaba relacionarlas con las películas escogidas.



    • Para finalizar, en estos días nos recomendó los siguientes libros:
        • "El misterio de la creación artística" de Zweig 
        • "La modernidad líquida" de Bauman.
        • "Los cornudos del viejo arte moderno", de Dalí.
        • "La máquina de la visión" de Paul Virilio
        • "El zorro y la estrella" de Coralie Bickford-Smith 

Comentarios

Entradas populares