El arte del saber hablar en público (Clase nº 1).

13/09/2017

"EL ARTE DEL SABER HABLAR EN PÚBLICO"

Esperaba con anhelo que llegase el día del discurso; ese que me había preparado frente al espejo millones de veces y donde siempre encontraba algún fallo por más perfecto que lo hiciese. Lo cierto, es que había salido de casa tranquila, iba con casi tres horas de antelación, llevaba todos los materiales necesarios y había comprobado que todas las diapositivas funcionaban correctamente. Y ahí estaba yo, observando por aquel pequeño agujero de esa gigantesca cortina roja a todas aquellas personas que habían venido a verme, que permanecían sentadas y algunas incluso haciendo papiroflexia con los flyers que tanto me había costado diseñar. De repente, se apagaron las luces y comenzaron a guardar silencio ¡Shhh, Shhhh! - se escuchaba- El momento había llegado, la coordinadora del evento estaba a punto de decir mi nombre, y de repente... ¡Boom! Un malestar incesante se apoderó de mi cuerpo, mis manos no paraban de temblar al igual que mi voz que junto con  mi respiración, cada vez más acelerada, y los mensajes negativos que yo misma me decía dieron paso a mi gran "amigo", el pánico escénico. En ese instante mi mente solo me gritaba una cosa: "¡sal corriendo de ahí!".
(...)



   Que levante la mano quién no ha presenciado alguna vez una de estas sensaciones a la hora de tener que exponer algo en público. Es cierto, vivimos en un etapa donde hablar en público está a la orden del día y que es necesario para muchas cosas como exponer nuevos proyectos o incluso presentarte ante un nuevo grupo de personas. 

    Ante todo debemos ser humildes con nosotros mismos, debemos saber cuales son nuestros propios límites y no por ello machacarnos, ya que se progresa a base de constancia y errores; no debemos ser nuestro propio enemigo. A continuación, muestro unas pequeñas pautas que el otro día nuestra profesora nos aconsejó con el fin de que nos fuese mucho más sencillo hablar en público cuando la ocasión lo requiriese. 
  1. CNV (Comunicación No Verbal). Hay que tener en cuenta factores muy importantes como: la postura (recomendando mantener los codos pegados al torso para encontrar una estabilidad en los movimientos cuando nos ponemos nerviosos), la visión  y movimientos eventuales por la sala con soltura, manteniendo la proximidad justa hacia los espectadores y una vestimenta acorde al evento. 
    Recomendación del libro "La comunicación no verbal" de Flora Devis.

  2. D (Dicción). Es importante cómo proyectamos la voz, por ello hay que prestar atención a la pronunciación,  volumen, velocidad y los silencios. En ocasiones, es favorable hacer un pequeño chiste para mantener la atención del público, incluso si nos trabamos hacer una pausa de 10 segundos: parar y volver a continuar.

  3. OD (Organización del Discurso). Esta fase es una de las más importantes.
    - Presentación, es decir, agradecer a quiénes nos hayan invitado a hablar (protocolo) y presentarse.
    - Propio discurso. Manteniendo un orden: de qué voy a hablar, el propio discurso (acompañado de imágenes, 1 minuto/diapositiva).
    - Cierre. Conclusión del discurso con las ideas claras, agradecer y despedida.


Fotografía realiazada por  Almudena Jurado Pascua
 Lugar: Grecia 2015.


Comentarios

Entradas populares