LA IMAGEN.- (Clases nº 4 - 5 )

LAS IMÁGENES Y SU DESCRIPCIÓN


27/09/2017


   La clase comenzó con la pregunta: ¿Qué es el lenguaje visual? Es un código específico de la comunicación verbal. Existen distintos tipos de lenguaje:

  • Natural; (CNV)
  • Convención Oral; sonidos, onomatopeyas...
  • Convención Escrita.
  • Pictogramas.
  El lenguaje visual está relacionado con las imágenes, poseyendo éstas distintos niveles de iconocidad (de mayor a menor):
  • Holografía. (imágenes de un vídeo)
  • Fotografía.
  • Pintura/ Dibujo.
  • Caricatura.
  • Abstracción simbólica.
   Pero, ¿para qué se pueden aplicar las imágenes? para persuadir, comunicar, simplificar, comparar, decorar, entretener, poetizar...; y, ¿para qué sirven? para informar/ comunicar, conocer el pasado y/o acercar distancias. Normalmente, las imágenes en movimiento tienen finalidad de entretener, mientras que las fijas de reflexionar.
Mirar -  Ver -  Pensar -  Analizar.


  Al finalizar la clase, hicimos juegos didácticos:
  1.  Dos compañeros observaron una imagen a escondidas y, entre los dos, intentaron describírnosla detalladamente. Mientras, nuestro deber era dibujar todo aquello que nos narraban, y éste fue mi resultado.

Forografía: Almudena Jurado

Forografía: Almudena Jurado



28/09/2017



     2. Al día siguiente cada uno de nosotros trajo en un papel descrito una imagen y debimos hacer
        el mismo ejercicio, solo que ésta vez la practica se hacía sobre una descripción escrita mientras
        que la anterior fue oral. Mi ejercicio fue descrito por mi compañera Carolina Sampedro.



Forografía: Almudena Jurado

La “húmeda muerte” de Ofelia: John Everett Millais


De este trabajo, hicimos un grupo de ocho personas:Cristina de Diego, Violeta, Peral, Ana Cadena, Carolina y Mario, llegando a las siguientes conclusiones:



1. Describir siempre la expresión facial.

2. Describir la mayor cantidad de detalles posibles, porque las cosas que son más obvias e ignoramos a la hora de describir, la persona que lo va a dibujar lo necesitará.

3. Llevar un orden: de lo general a los detalles; ya que en una imagen se capta todo a la vez, pero para dibujar debes crear primero una imagen mental general.
4. Usar adjetivos para dibujar con mayor precisión un objeto, ya que cada uno tiene una idea previa diferente del mismo.
5. Usar terminología de la paleta de colores para poder diferenciar el tono y el color que se pide para cada parte de la imagen.
6. Describir hacia donde se proyectan las sombras y la luz.
7. El nivel de iconicidad de una imagen, ya que puede ser desde una ilustración a una fotografía.
8. Si se trata de un cuadro, ha de encuadrarse la obra dentro de un movimiento artístico para facilidad la comprensión.
9. Antes de empezar a dibujar, analizar y leer varias veces el texto de referencia, para ceñirnos justo a lo que se nos describe.
10. Hacer referencia a la técnica usada.



    • Libros recomendados en esta semana:
      • "Wabi - Sabi" de Leonard Koren.
      • "La utilidad de lo inútil" de Nuccio Ordine.

Comentarios

Entradas populares